viernes, 27 de noviembre de 2015

Figuras y silencios

Nombre
Figura para el sonido
Figura para el silencio
Duración
Redonda
4 Tiempos
Blanca
2 Tiempos
Negra
11 Tiempo
Corchea
1/2 Tiempo
Semicorchea
1/4 de Tiempo
Fusa
1/8 de Tiempo1
Semifusa
1/16 de Tiempo

 Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/lenguaje_musica3l.htm

Signos musicales


  Lineas

Pentagrama
El entramado fundamental de una partitura sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la clave de sol, la primera línea inferior corresponde a la nota Mi (E) correspondiente al Do central (C). El espacio inmediatamente superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Music-staff.svg

Se utilizan para extender el pentagrama cuando se quieren representar notas por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales.
Music-ledger.svg

Utilizada para separar dos compases (ver tiempo y compás más abajo para ampliar información sobre el compás). En ocasiones, las barras divisorias se extienden para unir un pentagrama superior y otro inferior.

Music-bar.svg
Utilizada para separar dos secciones o frases musicales. Igualmente se emplean cuando hay un cambio de armadura de clave, de compás o cambios sustanciales de estilo o tempo. También conocidas como el símbolo que empieza y termina una pieza musical.

Music-doublebar.svg
Subdivide los compases largos de ritmo complicado en segmentos más pequeños para facilitar la lectura de la partitura.
Music-dottedbar.svg
Acolada o llaves
Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.1 Normalmente la encontramos en las partituras para piano
.Accolade.svg

CLAVES:

Clave de sol
 Esta es la clave más común en notación musical y se usa para la mayor parte de la música vocal moderna.
Music-GClef.svg
Clave de do
. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para violafagotviolonchelo y trombón. Reemplaza la clave de fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de fa impide una fácil lectura.
Music-Cclef.svg
Clave de fa
La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica fa . Situada así, hace que la segunda línea del pentagrama contada desde la parte superior corresponda a fa bajo el do central.
Music-Fclef.svg
Clave neutral
Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión.
Music-neutralclef.svg
Las claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una a dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

Octaveclef.svg



Partes Del Piano

Partes del piano

Está compuesto por un total de 88 teclas fabricadas en madera de tilo, haya o abeto.
Las teclas del registro grave llevan incorporadas unos cilindros de plomo con el fin de compensar el mayor pero de los macillos de la región grave e igualar el peso de todo el teclado, que suele oscilar entre los 48 y los 68 gramos.
Tabla armónica:
Es el verdadero elemento de resonancia del instrumento y su función es amplificar la onda sonora producida por la vibración de las cuerdas. Va colocada por debajo de las cuerdas y en paralelo a éstas
      Puente:
Sobre él están tensadas las cuerdas, y se encarga de transmitir la energía vibratoria de las cuerdas a la tapa armónica. Está dividido en dos secciones, una para la región grave y otra para el resto, debido a la disposición cruzada del encordado, aproximando la mayor parte del puente al centro de la tabla armónica, lo que mejora la calidad de la vibración sonora.
Cuerdas:
Se encuentran dispuestas en abanico, de modo que se abren desde el clavijero hasta el puente, con el fin de amplificar la sonoridad del piano.
En total son 224, y la tensión a la que se someten por su afinación llega hasta los 75 kg., alcanzando en su conjunto del orden de 15 a 20 toneladas. Están hechas de acero duro al carbono (0,7 al 0,8 % de carbono)y mediante una técnica que se conoce con el nombre de trefilado, que permite obtener hilos finos por el hecho de pasar sucesivas veces hilos más gruesos por una hilera.
Bastidor:
También llamado marco o placa de hierro. Es la columna vertebral del piano; y soporta la tensión de las cuerdas, que como ya hemos dicho puede alcanzar las 15 a 20 toneladas.
Está construido en una sola pieza de hierro, por ser el metal que menos se contrae al enfriarse tras la fundición, por lo que mantiene su estructura y dimensiones con la mayor fiabilidad. Está recubierto con una capa de bronce y varias de laca.


Clavijero:
En él se insertan las clavijas de afinación. Está construido con láminas de madera maciza (generalmente haya), distribuidas una por encima de otra. Deben resistir una gran presión, asegurando la estabilidad de la afinación e impidiendo cualquier variación en la posición de las clavijas.